La Ley Antifraude tiene como objetivo prevenir y combatir el fraude fiscal y, en su mayor parte, entró en vigor el 11 de octubre de 2021.
Esta ley establece la obligatoriedad para los contribuyentes de implementar un software Verifactu, que impida la modificación y destrucción de registros en el proceso de facturación, firmarlos electrónicamente y remitir todos los registros a la AEAT.
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es una normativa que está dentro de la Ley Española Antifraude, que establece los requerimientos para los sistemas de facturación, que deberán poder comunicarse en tiempo real con la Agencia Tributaria Española. Tras publicarse una Orden Ministerial en el BOE del 28 de octubre de 2024, se dio un periodo de 9 meses para que las empresas desarrolladoras de software se adapten a esta normativa, cumpliendo obligatoriamente con los requisitos Verifactu a partir del 29 de julio de 2025.
Por su parte, las empresas están obligadas a implementar Verifactu el 1 de enero de 2026.
¿En qué consiste?
La Ley Antifraude busca la transparencia en la facturación. Para ello, todas las facturas deben incluir un código QR con información específica y una dirección URL a la sede de la agencia tributaria.
¿Es obligatorio para autónomos y empresas?
Sí. Ya seas empresa o autónomo en cualquier lugar del territorio español (incluye Canarias, Ceuta y Melilla) estás obligado a que tus facturas cumplan con la normativa Verifactu. Solo hay unas pocas excepciones en las que no están obligados a realizarlo que son:
Plazos
La regulación de Verifactu, enmarcada en la Ley Antifraude y promovida por la Agencia Tributaria, establece varios plazos para la adaptación de los sistemas informáticos:
A partir de estos plazos, cualquier software de facturación que no cumpla con la normativa será considerado ilegal.
Consecuencias del incumplimiento
Las empresas deberán implementar un sistema capaz de generar, emitir, enviar y recibir facturas en un formato electrónico estructurado, asegurando el cumplimiento de Verifactu. Aquellas que no se adapten a tiempo podrían enfrentar sanciones económicas, por lo que es recomendable actualizar los sistemas de facturación cuanto antes. Las sanciones no son sólo a los fabricantes de sistemas de facturación, sino también a usuarios que no utilicen programas certificados en el cumplimiento de la normativa Verifactu. A partir del 1 de enero de 2026, las empresas que no cumplan con la normativa podrán recibir multas de hasta 50.000€ por ejercicio fiscal, incluso si el sistema de facturación no está en uso. Para evitar estas penalizaciones, la adaptación a Verifactu no es solo una obligación legal, sino también una medida de protección financiera.
Algunas fuentes se sustituyen por una fuente .tmp ilegible.
FileMaker, Inc. es consciente de un problema que reemplaza algunas fuentes por un archivo ilegible. Fuente TMP compuesta de símbolos. El asunto está siendo investigado.
Posibles Soluciones:
Este problema se ha resuelto en FileMaker Pro 19.1.2
FileMaker Server 21.1 (2024). FileMaker Pro y Go 21,x, 20.3, 19.6, 19.5 y 19.4.2. más...
FileMaker Server 20.3 (2023). FileMaker Pro y Go 20.1, 19.6, 19.5 y 19.4.2.
FileMaker Server 19.0 - 19.6. FileMaker Pro y Go 19 y 18.
FileMaker Server 18. FileMaker Pro y Go 18, 17 y 16.
FileMaker Server 17. FileMaker Pro y Go 17, 16 y 15.
Son una categoría de datos que debido a su incidencia especial en la intimidad, las libertades públicas y los derechos fundamentales de la persona, es necesaria una mayor protección que el resto de datos personales.
El Consentimiento debe ser "Explícito" y con un solo Fin.
Información Sensible:
Margen comercial según la RAE es el Beneficio que se obtiene en un negocio por la diferencia entre coste y precio de venta.
Margen Comercial = Precio de Venta – Coste del Producto.
Es importante tener en cuenta que existen dos formas de calcular el margen comercial, ambos expresados en porcentaje, para realizar comparaciones de manera más sencilla.
Actualmente se recomienda el Porcentaje sobre Ventas, ya que las promociones, ofertas, descuentos, etc., se aplican sobre el Precio de venta.
Porcentaje sobre Compras: (MC %).
25% = 25 / 100 ; 100 + 25% = 125 ; 100 x 1,25 = 125 ; 125 / 1,25 = 100
Porcentaje sobre Ventas: (MV %).
20% = 25 / 125 ; 125 - 20% = 100 ; 125 x 0,80 = 100 ; 100 / 0,80 = 125
La mala praxis se refiere a la responsabilidad profesional por los actos realizados con negligencia. Por su parte, la negligencia médica es un acto mal realizado por parte de un proveedor de asistencia sanitaria que acaba causando alguna lesión al paciente. Puede ser producida por varios tipos de errores:
La mala praxis suele ser involuntaria, lo que se consideraría delito culposo; por otro lado, en algunos casos excepcionales, la mala praxis puede ser intencionada, por lo que recibe el nombre de delito doloso.
ERRORES.
Revisar y analizar los errores es fundamental en esa tarea de ser mejores cada día. Conocer los errores nos lleva a asumir una actitud de humildad en nuestro ejercicio diario y nos acerca a los pacientes y a los médicos tratantes.
El tener un sistema de clasificación facilita el análisis de los errores para poder tomar correctivos.
Una Historia Clínica no se puede corregir.
Si permitimos la corrección permitiría que un cirujano opere, cometa negligencia y si el paciente muere corrige su registración.
La H.C. funciona como una escritura pública. No me refiero a la naturaleza jurídica que es diferente, me refiero al procedimiento que los escribanos tienen para corregir. Se marca el error y al final de la escritura se escribe lo correcto y se vuelve a firmar.
De esta manera queda constancia del error, se señala el error y se registra el dato correcto. Siendo ética y jurídicamente irreprochable.
La Ley Antifraude tiene como objetivo prevenir y combatir el fraude fiscal y, en su mayor parte, entró en vigor el 11 de octubre de 2021.
Esta ley establece la obligatoriedad para los contribuyentes de implementar un software Verifactu, que impida la modificación y destrucción de registros en el proceso de facturación, firmarlos electrónicamente y remitir todos los registros a la AEAT.
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es una normativa que está dentro de la Ley Española Antifraude, que establece los requerimientos para los sistemas de facturación, que deberán poder comunicarse en tiempo real con la Agencia Tributaria Española. Tras publicarse una Orden Ministerial en el BOE del 28 de octubre de 2024, se dio un periodo de 9 meses para que las empresas desarrolladoras de software se adapten a esta normativa, cumpliendo obligatoriamente con los requisitos Verifactu a partir del 29 de julio de 2025.
Por su parte, las empresas están obligadas a implementar Verifactu el 1 de enero de 2026.
¿En qué consiste?
La Ley Antifraude busca la transparencia en la facturación. Para ello, todas las facturas deben incluir un código QR con información específica y una dirección URL a la sede de la agencia tributaria.
¿Es obligatorio para autónomos y empresas?
Sí. Ya seas empresa o autónomo en cualquier lugar del territorio español (incluye Canarias, Ceuta y Melilla) estás obligado a que tus facturas cumplan con la normativa Verifactu. Solo hay unas pocas excepciones en las que no están obligados a realizarlo que son:
Plazos
La regulación de Verifactu, enmarcada en la Ley Antifraude y promovida por la Agencia Tributaria, establece varios plazos para la adaptación de los sistemas informáticos:
A partir de estos plazos, cualquier software de facturación que no cumpla con la normativa será considerado ilegal.
Consecuencias del incumplimiento
Las empresas deberán implementar un sistema capaz de generar, emitir, enviar y recibir facturas en un formato electrónico estructurado, asegurando el cumplimiento de Verifactu. Aquellas que no se adapten a tiempo podrían enfrentar sanciones económicas, por lo que es recomendable actualizar los sistemas de facturación cuanto antes. Las sanciones no son sólo a los fabricantes de sistemas de facturación, sino también a usuarios que no utilicen programas certificados en el cumplimiento de la normativa Verifactu. A partir del 1 de enero de 2026, las empresas que no cumplan con la normativa podrán recibir multas de hasta 50.000€ por ejercicio fiscal, incluso si el sistema de facturación no está en uso. Para evitar estas penalizaciones, la adaptación a Verifactu no es solo una obligación legal, sino también una medida de protección financiera.